En los primeros meses del año, los salarios del sector privado comenzaron a perder la carrera contra la inflación. La mayoría de los gremios firmaron acuerdos paritarios proyectando una baja sostenida del IPC, con aumentos mensuales de entre el 1% y el 2%. Sin embargo, con un acumulado del 8,6% solo hasta marzo, la pérdida del poder adquisitivo se hizo evidente, y varias organizaciones sindicales activaron las cláusulas de revisión.
Gremios en conflicto: foco en las negociaciones
Uno de los gremios más tensos es la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que está en plan de lucha ante la falta de acuerdo con la Cámara Argentina del Acero. El conflicto podría desembocar en una paralización total de las plantas metalúrgicas del país. El último aumento del 14% (en cuatro tramos) ya quedó desactualizado y las nuevas negociaciones —para el período noviembre 2024-marzo 2025— no logran avanzar.
En la Provincia de Buenos Aires, los estatales rechazaron la oferta del 4% en mayo y 3% en junio. Reclaman un ajuste acorde a la inflación. Las partes volverán a reunirse el 7 de mayo.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro nacional desde el 6 de mayo, tras fracasar las negociaciones salariales. La propuesta de las empresas —menos del 6% de aumento y bonos no remunerativos— fue rechazada. La UTA exige un salario básico de $1.700.000.
También hubo tensión con los trabajadores de Aduana, que levantaron las medidas de fuerza luego de avanzar en el diálogo con la AFIP, pero las negociaciones continúan.
Gremios que lograron aumentos en mayo
Algunos sectores lograron cerrar mejoras salariales:
Sanidad (FATSA): Para trabajadores de droguerías, laboratorios y clínicas privadas se acordaron aumentos de hasta 8,6% con adicionales como el bono por el Día de la Sanidad. En laboratorios, los básicos superan los $2.300.000 para profesionales.
Farmacéuticos: El salario de un cadete ronda los $998.900 y el de un profesional farmacéutico los $1.515.400, sumando ítems no remunerativos.
Bancarios: Con actualización trimestral, en mayo percibirán $1.782.570,38 entre salario básico y participación en ganancias.
Empleados públicos nacionales: Recibirán un 1,3% de suba más una suma fija de $45.000. En la Ciudad de Buenos Aires, los municipales cobrarán un 9% de aumento.
Camioneros: Acuerdo de 2% (1% remunerativo y 1,9% no remunerativo). El gremio advirtió que la inflación ya licuó ese incremento y pidió reabrir paritarias.
Industria de la alimentación: Aumento del 1,8% en abril (a cobrar en mayo), más una suma fija de $30.000. La FTIA exige una actualización urgente.
SMATA (mecánicos): Desde abril cobran sumas no remunerativas mensuales que se incorporarán al salario en julio.
Comercio (FAECYS): Aumentos del 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, sumas fijas por $115.000. El salario básico con presentismo llega a $1.123.000.
Seguro: Aumento del 4% en abril, a cobrarse en mayo.
Hoteleros y gastronómicos: Incrementos acumulativos del 0,8% en abril y 0,5% en mayo, más revisión paritaria prevista este mes.
Industria del plástico: Aumento del 2,5% y suma fija no remunerativa de $25.000. El valor hora del operario de producción supera los $4.800.
إرسال تعليق